jueves, 27 de agosto de 2009

Dulce de batata sin azucar agregado ORIETA

INS
202: sorbato de potasio
406: Agar agar
410: Goma garrofin *
330: Acido cítrico
160b: Colorante Rocú

*La goma garrofín se encuentra en las semillas del algarrobo (Ceratonia siliqua), árbol ampliamente distribuído en los paises de la cuenca del mediterráneo. Es un polisacárido muy complejo, capaz de producir soluciones sumamente viscosas y se emplea fundamentalmente como estabilizante de suspensiones en refrescos, sopas y salsas. Es la substancia de este tipo más resistente a los ácidos. También se utiliza como estabilizante en repostería, galletas, panes especiales, mermeladas y conservas vegetales, nata montada o para montar y otros usos. Se emplea mezclado con otros polisacáridos para modular sus propiedades gelificantes. En particular, confiere elasticidad a los geles formados por el agar y por los carragenanos, que si no serían usualmente demasiado quebradizos, en especial los primeros. No se conoce ningún efecto de la ingestión de esta substancia que sea perjudicial para la salud.

Colorante ROCU

PROPIEDADES Y CULTIVO DEL ROCUpor el Ingeniero Agrónomo ÁNGEL MARZOCCA,Director del Instituto de Botánica Agrícola (I.N.T.A.)
El rocú es una de las más importantes plantas tintóreas del continente americano, cuya historia y uso por los indígenas, especialmente para pintura corporal, hemos tratado con anterioridad (Marzocca, 1959) . El arilo de sus semillas brindan dos colorantes: bixina (rojo-anaranjado) y orellina (amarillo) , este último de escasa importancia, tiñe de amarillo los paños mordentados con alumbre.
La bixina es soluble en alcohol, más en alcohol hirviente, éter y cloroformo, aceites y grasas; es poco soluble en agua. La orellina, en cambio, es insoluble en éter, pero soluble en agua y alcohol. La naturaleza y propiedades de ambos colorantes ha sido bien resumida por Hahn (1941).
La bixina se emplea mucho como colorante de alimentos, pues es inocuo para la salud humana. Usase para quesos, manteca, grasas, aceites, fideos, pastas de confitería, caramelos, dulces, chocolates, carnes y como sustituto del azafrán en comidas caseras.
Si bien tiñe directamente lana, algodón y seda de rojo, anaranjado o amarillo, el hecho de brindar tintes débiles a la luz no lo hace destacable en este sentido; no obstante resisten bien los ácidos, el jabón, el batanado y el cloro; en medio ácido da a la lana color rosado débil; en medio alcalino, al algodón color amarillo rojizo y en medio clorhídrico al algodón, color salmón.
El "rocú", sirve asimismo para colorear ceras, huesos, marfiles, maderas, artículos de toilette, pieles, lacas, barnices, pinturas, jabones, etc., y también para subir el tono de otros lintes; amarillos.
Una idea de la importancia de este producto se tiene considerando que, por ejemplo, el Ecuador exportó en 1935 unas 200 toneladas de colorante, que se conoce comercialmente con los nombres rocú, bija, analto, általo, orenotto, térra orellana, orenetlo, roucon, rouson, orlean, jaune d'Orleans, anatta, otta, rocoe, etc.
Se requieren unos 8 meses para que maduren las cápsulas o frutos cada uno de los cuales poseen 30-50 semillas. Estas se secan al sol; luego, una vez secas y abiertas, se golpean para separar las semillas, lo que se complementa con pasajes por tamices con ventiladores. Otras veces sin poner a secar los frutos se procede a la maceración de las semillas.
Según Tellez, la primer cosecha se da a los 3-4 años de la plantación, pero la misma debe comenzarse como mínimo a los 15 meses. La primer cosecha brinda aproximadamente 90 kg/ha de semillas (10 kg/ha de materia colorante comercial).
Las semillas, como se dijo, se hallan envueltas en una pulpa o arilo de color rojo a partir del cual se obtiene el "rocú", siguiendo por lo común alguno de estos procedimientos:
Machacar las semillas y echarlas para su maceración y fermentación en agua, pof 10-14 días y aún varias semanas, para que se disuelva el colorante; colar el líquido y luego esperar que precipite el colorante, que se recoge en moldes donde termina por endurecerse.
Realizar una infusión o mejor decocción de las semillas para separar la pasta tintórea.
Macerar las semillas (con su pulpa) en agua caliente, agitando; pasar por tamiz y recoger el líquido. Dejar reposar aproximadamente una semana para que fermente y separar el producto sedimentado que se pone a secar a la sombra; para que el color no se pierda, al llegar a consistencia semi-sólida se le da forma de panes o tortas de 1-2-3 kilos, que se envuelven en hojas de banano, u otros vegetales; a veces se le añade aceite y orín para subir el color.
Reducir a polvo, echar en agua, decantar; poner a hervir unas 5 horas, decantar y prensar.
Moler a polvo finísimo, hervir, comprimir el polvo hervido y reservarlo para una segunda o tercera cocción y sucesivas presiones.
Reunir el agua de estas cocciones, dejar reposar, separar la pasta por decantación. El secado del producto rojo fangoso que se separa en las piletas de decantación, a veces se seca por calentamiento suave.
Machacar los frutos, humedecer y fermentar; luego de varios días someter a ebullición en agua; filtrar a través de tamices finos o paños; concentrar el filtrado en calderas planas hasta consistencia espesa; terminar el secado al aire, dándole formas especiales (fideos, tortas, panes, cilindros, etc.).
Existen otros procedimientos, con filtros prensas, etcétera.
La pasta así obtenida contiene, según Martínez (1928), humedad 13,00%; cenizas 7,971 %; glucosa 8,547 %; nitrógeno 2,952 %; albuminoides 18,450 %; celulosa y no odosificados, 49,079 %. Unos 4,5 kilos de semillas rinden aproximadamente 450-500 gramos de producto comercial, según Tellez (1920), y P. de Moraes, citado por Treire (1936).
Según Cohn (1934) el producto comercial posee por lo común de 5 % a 8 % de ocolorantes, aunque hay también un producto comercial llamado "bixina" que posee 5-6 veces más. A veces se falsifica con polvo de ladrillos, ocre, etcétera.
BIBLIOGRAFÍA
AYALA, A. 1917: Materias tintóreas usadas por los indios de Solivia, en Act. Soc. Scient. Child, 2° ser. XXV (1): 84-86, Santiago.
BARBERO, A. y E. HASSLER. 1924: Plantas medicinales usadas por el vulgo en el Paraguay. Drogas y productos que se extraen de ellas. Cart. Inf. de la Dirección. Tierras y Co. Com. Foll. N? 6:21, Asunción.
BERTONI, G. T. y J. B. JIMÉNEZ, 1910: Catálogo descriptivo de los productos por la Estación Agronómica de Puerto Bertoni en la Exposición Internacional" de Agricultura de Buenos Aires, en Rev. Agr. IV:5-72, p. 60, Asunción,
CAMINHOA, J. MONTEIRO, 1879: Elementos de Botánica General e Médica. Río. de Janeiro (Typographia Nacional) 1877-1884 (5 vols.) III Tomo 1879 y IV:2596.
CIPOLLA, G., 1936: El Urucú (Bixia orellana L). Posibilidad de su cultivo en la; provincia de Corrientes. Univ. Nac. Lit. Ins. Exp. Agrop. Públ. N? 3:6, Corrientes.
COHN, G. 1934: Colorantes animales, en F. Ullman, Encicl. Quím. Ind. Sec. VIH, t. XII:280-285. Barcelona.
DÍAZ ROMERO, B. 1904: Farmacopea Callaguaya. Enumeración de las plantas medicinales y productos naturales que emplean los "Callaguayas" o indios curanderos aymarás del departamento de La Paz (Bolivia). La Paz, p. 13.
EL ACHIOTE DEL COMERCIO, en La Hacienda, XIV (febrero) 156, Búfalo, 1919.
FONSECA, E. TEIXERA DA, 1922: Indicador de Madeiras e Plantas Uteis do Brasil,. Río de Janeiro (Villas-Bocas & c.).
FREIRÉ, J., 1936: Ligeiras ¡nformacoes sobre a cultura e a industria do Urucú, en Bol. do Min. do Agrie. XXV (10-12):141-152, Río de Janeiro.
GARCÍA, J. C., 1938: Los primitivos. Introducción a la prehistoria colombiana y americana y al estudio de la infancia de la humanidad, Medellín, p. 32.
GARCÍA BARRICA, H., 1937: Algunos productos de la flora colombiana en Agricultura, IX (9): 181-202, Bogotá.
GAY, C., 1845: Historia física y política de Chile. Botánica. 8 vols. (1845-1852). París.
HAHN, F. L, 1945: Colorantes vegetales de Guatemala, en Ciencia 6 (10-12): 385-391, México.
HERNÁNDEZ, F., 1942: "Historia de las plantas de Nueva España, por Francisco-Hernández, médico e historiador de su majestad don Felipe II, Rey de España y de las Indias y protomédico de todo el mundo", 3 vols. (I, 1942; II, 1943; III, 1946) (l):84, México.
HIERONYMUS, J., 1882: Plantae diaphoricae florae argentinae o Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias o de alguna otra utilidad y de las venenosas que son indígenas de la República Argentina o que originarios de otros países se cultivan o se crían espontáneamente en ella. Buenos Aires, p. 32.
HILL, ALBERT F.; 1937: Economic Botany. A. Textbook of Useful Plants and Plant Products, New York and London, p. 150.
KELSEY, H. P. and W. A. DAYTON, 1942: Standardized Plant Ñames. 2
KRIESE, J., 1899: Cultivos nuevos. Cuya introducción es de recomendar en el Paraguay, en Rev. de Agr. 1:414-422. Asunción.
MAS GUINDAL y MAS GUINDAL (s/f): Plantas tintóreas, taníferas y cauchíferas. Descripción, composición, aplicaciones, etcétera. Ministerio de Agricultura. Secc. de Publ. Prensa y Prop., Madrid, p. 70-108.
MARTÍNEZ, M., 1928: Las plantas más útiles que existen en la República Mexicana, México, p. 7.
AlARZOCCA, A., 1959: Historia de plantas tintóreas y curtientes, Buenos Aires, INTA, 1 vol.
MATOSO, E., 1893: Cien Industrias. Notas sobre plantas útiles escogidas de la flora correntina. Corrientes, 1 vol.
MAYER, F., 1943: The chemistry of coloring matters. New York, 1 vol.
MIRANDA, J. B., 1917: "Algunas materias tintóreas chilena" en Act. Soc. Scient. Chili, 2? ser. XXV (l):87-96, Santiago.
MOUILLEFERT, P., 1892-98: Traite des Arbres and Arbrisseaux forestiers industriéis et d'ornament cultives on exploités en Europe et plus particulierement en France, 11:836, París.
NORIEGA, J. M., 1919: Las plantas mexicanas y algunas exóticas productoras de materias colorantes, México.
PARODI, D., 1886: Notas sobre algunas plantas usuales del Paraguay, de Corrientes y de Misiones, Buenos Aires, p. 100.
PÉREZ ARBELAEZ, P., 1947: Plantas útiles de Colombia, I vol., Bogotá, p. 381. PITTIER, H., 1926 Manual de las plantas usuales de Venezuela, Caracas, p. 314.
PRAT, A., 1873: Informes sobre varias materias colorantes, en Bol. Of. Exp. Nac. Córdoba en 1871, Vil (17):341-367, Bs. As.
RUGENDAS, J. M., 1947: Viaje pintoresco a través del Brasil (estuvo en la primera mitad del siglo XIX). Colee. Bs. As. Emecé Editores, Buenos Aires.
ROJAS, V., 1925-1936: Elementos de Botánica General. Guatemala, 3 vol.
RUIZ, H., 1931: Relación del viaje hecho a los Reynos del Perú y Chile por los botánicos y dibuxantes enviados para aquella expedición, extractado de los diarios por el orden que llevó en éstos su autor 1 vol., Madrid (Publ. por primera vez por la Com. de Est. retros, de Hist. Nat. de la Real Acad. de Ciencias Exactas, Fís. y Nat. de Madrid y revisada y anotada por el vocal de la misma, R. P. A. Barrier, O.S.A., los borradores de esta obra fueron pasados en limpio al parecer en 1793), p. 112.
TELLEZ, 1920 (1921). Materias tintóreas de porvenir en México en "La Hacienda", XV (octubre 1920) :3032; XV (Nov. 1920) :6364; XV (Dic. 1920) :158-160, Buffalo.
WILLIAMS, L., 1942: Exploraciones botánicas en la Guayana Venezolana. I. El medio y bajo Cauca, Caracas.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Exquisita Placeres light

INS 407 Carragenina
INS 950 Acesulfame
INS 951 Aspartame
INS 123 Amaranto: Colorante azoico http://www.pasqualinonet.com.ar/Colorantes.htm
INS 150 Caramelo : http://www.colorar.com.ar/biblio.htm






La carragenina es un hidrocoloide extraído de algas marinas rojas de las especies Gigartina, Hypnea, Eucheuma, Chondrus y Iridaea. Es utilizada en diversas aplicaciones en la industria alimentaria como espesante, gelificante, agente de suspensión y estabilizante, tanto en sistemas acuosos como en sistemas lácticos. La carragenina es un ingrediente multifuncional y se comporta de manera diferente en agua y en leche. En el agua, se presenta, típicamente, como un hidrocoloide con propiedades espesantes y gelificantes. En la leche, tiene, además, la propiedad de reaccionar con las proteínas y proveer funciones estabilizantes. La carragenina posee una habilidad exclusiva de formar una amplia variedad de texturas de gel a temperatura ambiente: gel firme o elástico; transparente o turbio; fuerte o débil; termorreversible o estable al calor; alta o baja temperatura de fusión/gelificación. Puede ser utilizado, también, como agente de suspensión, retención de agua, gelificación, emulsificación y estabilización en otras diversas aplicaciones industriales.


Acesulfame K
Es un líquido puro, claro, transparente como el agua, miscible con todos los productos derivados del petróleo, no es gomoso ni pegajoso. No tiene olor, color ni sabor, no tiene sustancias carbonizables. OBTENCION :Los aceites minerales blancos son obtenidos de bases lubricantes normalmente de tipo parafínico derivados del petróleo, los cuales son sometidos a procesos de refinación por sulfonación y extracción para removerles hidrocarburos aromáticos, compuestos de azufre, y demás compuestos indeseables; luego sometido a un proceso de filtración.

Aspartame
PROCEDIMIENTO DE OBTENCION DE A-ASPARTAME, QUE COMPRENDE: ADICION DE ACIDO L-ASPARTICO A UNA SOLUCION BASICA EN UN ALCOHOL BAJO, OBTENIENDOSE, AL AÑADIR CETOESTER, UNA SOLUCION DE SAL DE DANE; ADICION SOBRE UN SOLVENTE ORGANICO, A UNA TEMPERATURA QUE PRODUZCA MICRODESTILACIONES MICROAZEOTROPICAS, RESULTANDO ESTRUCTURAS CRISTALINAS GRANULOSAS; ACTIVACION AÑADIENDO COMPUESTOS CON CLORO ACTIVO; ACILACION CON L-FENILAMINA METILESTER; RECCION CON UN ACIDO ANTE NACL, CRISTALIZANDO CLORHIDRATO DE A-ASPARTAME; Y DISOLUCION DEL CLORHIDRATO EN UN ALCOHOL BAJO, SEGUIDA DE DECOLORACION, FILTRADO, AJUSTE DEL PH A > 2, Y ENFRIAMIENTO PARA LA CRISTALIZACION DEL A-ASPARTAME.
También existen obtenciones mediante procesos biotecnológicos

jueves, 6 de agosto de 2009

Lista

LISTA GENERAL ARMONIZADA DE ADITIVOS MERCOSUR
Nro. INS Codex NOMBRE DEL ADITIVO ALIMENTARIO
443 Aceites vegetales bromados, aceites brominados
(Res GMC N° 140/96) " 260 Acido acético"
355 Acido adípico
400 Acido algínico
300 Acido ascórbico (l-)
210 Acido benzoico
952 Acido ciclámico y sus sales de Na, K y CA
330 Acido cítrico
315 Acido eritórbico, ácido isoascórbico
Acido esteárico, ácido octadecanoico
236 Acido fórmico
338 Acido fosfórico, ácido orto-fosfórico
297 Acido fumárico
574 Acido glucónico (d-), ácido dextrónico, ácido glicónico
620 Acido glutámico (l(+)-)
(Res GMC N° 140/96) "626 Acido guanilico"
630 Acido inosínico
270 Acido láctico (l-,d-y dl-)
296 Acido málico (dl-)
353 Acido meta-tartárico
375 Acido nicotínico
280 Acido propiónico
200 Acido sórbico
334 Acido tartárico (l(+)-)
406 Agar
559 Aluminio silicato
522 Aluminio y potasio sulfato, potasio alumbre
541 i Aluminio y sodio fosfato, ácido
554 Aluminio y sodio silicato, sodio aluminosilicato
521 Aluminio y sodio sulfato
1100 Amilasa
403 Amonio alginato
503 ii Amonio bicarbonato, amonio carbonato ácido
503 i Amonio carbonato
527 Amonio hidróxido
517 Amonio sulfato
342 ii Amonio-(di) fosfato, amonio fosfato dibásico, amonio-
(di) orto-fosfato
342 i Amonio-(mono) fosfato, amonio fosfato monobásico,
amonio-(mono) orto-fosfato
305 Ascorbil estearato
304 Ascorbil palmitato
951 Aspartamo
927 Axodicarbonamida
220 Azufre dióxido, anhídrido sulfuroso
558 Bentonita
928 Benzoilo peróxido
320 Butilhidroxianisol, BHA, hidroxianisol butilado
321 Butilhidroxitolueno, BHT, hidroxitolueno butilado
263 Calcio acetato
404 Calcio alginato
302 Calcio ascorbato
213 Calcio benzoato
227 Calcio bisulfito, calcio sulfito ácido
170 i Calcio carbonato
509 Calcio cloruro
(Res GMC N° 055/94) " 623 Calcio diglutamato"
482 Calcio estearoil 2 -lactilato, calcio estearoil lactilato
578 Calcio gluconato
(Res GMC N° 140/96) "629 Calcio, guanilato"
526 Calcio hidróxido
(Res GMC N° 140/96) "633 Calcio, inosinato"
327 Calcio lactato
529 Calcio óxido
282 Calcio propionato
552 Calcio silicato
203 Calcio sorbato
516 Calcio sulfato
226 Calcio sulfito
452 iii Calcio y sodio polifosfato
341 ii Calcio-(di) fosfato, calcio fosfato dibásico, calcio-(di)
orto-fosfato
450 vii Calcio-(mono) difosfato, calcio fifosfato, calcio difosfato
diácido
333 Calcio-(tri) citrato, calcio citrato
341 iii Calcio-(tri) fosfato, calcio fosfato tribásico, calcio-(tri)
orto-fosfato
290 Carbono dióxido
466 Carboximetilcelulosa sódica
407 Carragenina (incluido furcellaran y sus sales de sodio y
potasio), musgo irlandés
460 ii Celulosa microcristalina
902 Cera candelilla
903 Cera carnauba
901 Cera de abejas (blanca y amarilla)
908 Cera de cáscara de arroz
(Res GMC N° 104/94) " 920 Clorhidrato de L-cisteína"
(Res GMC N° 140/96) " 509 Cloruro de calcio"
1001 i Colina acetato
1001 ii Colina carbonato
1001 iv Colina citrato
1001 iii Colina cloruro
1001 vi Colina lactato
1001 v Colina tartrato
230 Difenilo, fenilbenzeno
900 Dimetilpolisiloxano, dimetilsilicona, polidimetil siloxano
312 Dodecil galato
909 Esperma de ballena, sperma cetacei, cera spermaceti
512 Estonnoso cloruro
475 Esteres de ac. grasos con poliglicerol
915 Esteres de colofonia con glicerol-, metil-, o pentaeritritol
(Res GMC N° 140/96) "474ii Esteres de glicerol y sacarosa, sucroglicéridos"
471 Esteres de mono- y diglicéridos de ac. grasos con
acidos grasos, mono y diglicéridos
472 a Esteres de mono- y diglicéridos de ac. grasos con
acido acético
472 f Esteres de mono- y diglicéridos de ac. grasos con
mezcla de ácido acético y ac. tartárico
472 c Esteres de mono- y diglicéridos de ac. grasos con
acido cítrico
472 e Esteres de mono- y diglicéridos de ac. grasos con
acido diacetil-tartárico
472 b Esteres de mono- y diglicéridos de ac. grasos con
acido láctico
472 d Esteres de mono- y diglicéridos de ac. grasos con
acido tartárico
445 ii Esteres glicéricos de la colofonia, ester gum, ésteres
de glicerol con resina de madera
473 Esteres grasos de la sacarosa, sacaroésteres, ésteres
de ác. Grasos c/sacarosa.
(Res GMC N° 055/94) " --- Esteviósido"
214 Etil para-hidroxibenzoato, etil parabeno
637 Etilmatol, etil matol
(Res GMC N° 055/94) "
1505"
Etil-(tri) citrato
381 Ferro amónico citrato
1101 iv Ficina
(Res GMC N° 140/96) "341i Fosfato (mono) cálcico, fosfato mono básico de calcio,
ortofosfato (mono) cálcico"
(Res GMC N° 104/94) " --- Gelatina comestible"
422 Glicerina, glicerol
958 Gliciricina
575 Glucono-delta-lactona
1102 Glucosa oxidasa
414 Goma arábiga, goma acacia
410 Goma garrofín, goma caroba, goma algarrobo, goma
jatai
(Res GMC N° 144/96) "418 Goma Gellan"
412 Goma guar
416 Goma karaya, goma sterculia, goma caraya
(Res GMC N° 104/94) " --- Goma Konjac"
904 Goma laca, shellac
413 Goma tragacanto, tragacanto, goma adragante
415 Goma xántica, goma xantan, goma de xantano
314 Guayaco resina
209 Heptil para-hidroxibenzoato
239 Hexametilentetramina
463 Hidroxipropilcelulosa
1103 Invertasa
953 (Res GMC N° 140/96) "Isomalte/Isomalta/Isomalt"
384 Isopropil citrato (mezcla)
(Res GMC N° 104/94) " Isopropil (mono) citrato
384i"
(Res GMC N° 140/96) " 325 Lactato de sodio"
(Res GMC N° 028/96) " 966 Lactitol"
913 Lanolina
322 Lecitinas
504 i Magnesio carbonato, magnesio carbonato básico
(Res GMC N° 055/94) " 625 Magnesio diglutamato"
Magnesio estearato (compuesto)
528 Magnesio hidróxido
530 Magnesio óxido
553 i Magnesio silicato
965 Maltitol y jarabe de maltitol
636 Maltol
421 Manitol
218 Metil para-hidroxibenzoato, metilparabeno
461 Metil celulosa, metil celulosa
465 Metilcelulosa, metil etil celulosa
(Res GMC N° 055/94) " 624 Monoamonio glutamato"
(Res GMC N° 140/96) " 494 Monooleato de sorbitan"
(Res GMC N° 140/96) " 495 Monopalmitato de sorbitan"
477 Mono y diésteres de 1,2-propilenglicol, ésteres de ac.
grasos c/propilenglicol
959 Neohesperidina dihidrochalcona
234 Nisina
311 Octil galato
231 Orto-fenilfenol, 2-hidroxidifenilo
440 Pectina
Pectina amidada
235 Pimaricina, natamicina
(Res GMC N° 104/94) "
1200
Polidextrosa"
476 Poliglicerol Polirricinoleato, ésteres de poliglicerol c/ác.
ricinoleico interesterificado
432 Poloxietilen (20) sorbitan monolaurato
435 Poloxietilen (20) sorbitan monoestearato
433 Poloxietilen (20) sorbitan monooleato
434 Poloxietilen (20) sorbitan monopalmitato
436 Poloxietilen (20) sorbitan triestearato
430 Poloxietilen (20) estearato
1201 Polivinilpirrolidona
950 Potasio acesulfamo
402 Potasio alginato
303 Potasio ascorbato
212 Potasio benzoato
228 Potasio bisulfito
924 Potasio bromato
501 i Potasio carbonato
(Res GMC N° 140/96) "588 Potasio, guanilato de"
525 Potasio hidróxido, potasa cáustica
(Res GMC N° 140/96) "632 Potasio, inosinato de"
917 Potasio iodato
(Res GMC N° 140/96) "326 Potasio, lactato de"
224 Potasio metabisulfito
252 Potasio nitrato
249 Potasio nitrito
452 ii Potasio polifosfato, potasio metafosfato
283 Potasio propionato
202 Potasio sorbato
515 Potasio sulfatos
225 Potasio sulfito
336 i Potasio tartrato ácido, potasio bitartrato, potasio-
(mono) tartrato
336 ii Potasio tartrato neutro, potasio d-tartrato, potasio-(di)
tartrato
337 Potasio y sodio tartrato
340 ii Potasio-(di) fosfato, potasio-(di) monofosfato, potasio -
(di) orto-fosfato
340 i Potasio-(mono) fosfato, potasio fosfato ácido, potasio-
(mono) orto-fosfato
622 Potasio-(mono) glutamato
(Res GMC N° 104/94) " 451
ii"
Potasio-(penta) trifosfato, potasio tripolifosfato
450 v Potasio-(tetra) difosfato, K pirofosfato neutro
332 ii Potasio-(tri) citrato, potasio citrato
310 Propil galato
216 Propil para-hidroxibenzoato, propilparaben
1520 Propilenglicol
405 Propilenglicol alginato
1101 i Proteasa
954 Sacarina y sus sales de Na, K y Ca
444 Sacarosa acetato isobutirato
470 Sales de Al, Ca, Na, Mg, K y NH4 con ac. grasos
401 Sodio alginato
301 Sodio ascorbato
211 Sodio benzoato
500 ii Sodio bicarbonato, sodio carbonato ácido
222 Sodio bisulfito, sodio sulfito ácido
500 ii Sodio carbonato
(Res GMC N° 104/94) " --- Sodio caseinato"
(Res GMC N° 140/96) "331ii Sodio, (di) citrato de"
480 Sodio dioctil sulfosuccinato
316 Sodio eritorbato
485 Sodio estearoil fumarato
(Res GMC N° 104/94) " 481
i"
Sodio estearoil lactato, sodio estearoil lactilato
215 Sodio etil para-hidroxibenzoato, sodio etilparabeno
535 Sodio ferrocianuro
524 Sodio hidróxido
325 Sodio lactato
223 Sodio metabisulfito
219 Sodio metil para-hidroxibenzoato, sodio metilparabeno
(Res GMC N° 140/96) "331i Sodio, (mono) citrato de"
251 Sodio nitrato
250 Sodio nitrito
232 Sodio o-fenilfenol
452 i Sodio polifosfato, sodio metafosfato, sodio
hexametafosfato
217 Sodio propil para-hidroxibenzoato, sodio
propilparabeno
281 Sodio propionato
201 Sodio sorbato
221 Sodio sulfito
450 i Sodio-(di) difosfato, sodio difosfato
386 Sodio-(di) EDTA, sodio-(di) etilendiamina tetraacetato
385 Sodio-(di) EDTA calcácico, calcio disodio etilendiamino
tetraacetato
339 ii Sodio-(di) fosfato, sodio-(di) monofosfato, sodio-(di)
orto-fosfato
627 Sodio-(di) guanilato, sodio-(di) 5'-guanilato
631 Sodio-(di) inosinato, sodio-(di) 5'-inosinato
335 ii Sodio-(di) tartrato
339 i Sodio-(mono) fosfato, sodio monofosfato, sodio-
(mono) monofosfato, sodio-(tri) orto-fosfato
621 Sodio-(mono) glutamato, sodio monoglutamato
335 i Sodio-(mono) tartrato
451 i Sodio-(penta) trifosfato, sodio tripolifosfato
450 iii Sodio-(tetra) difosfato, sodio pirofosfato
331 iii Sodio-(tri) citrato, sodio citrato
450 ii Sodio-(tri) difosfato
339 iii Sodio-(tri) fosfato, sodio-(tri) monofosfato, sodio-(tri)
orto, fosfato
491 Sorbitan monoestearato
494 Sorbitan monooleato
495 Sorbitan monopalmitato
492 Sorbitan triestearato
420 Sorbitol y jarabe de sorbitol, d-sorbita
(Res GMC N° 055/94) " 955 Sucralosa"
53 iii Talco
319 Ter-butil hidroxiquinona, TBHQ, butilhidroquinona
terciaria
306 Tocoferoles: concentrado mezcla
307 Tocoferol: alfa-tocoferol
(Res GMC N° 140/96) " 905
a
Oleo mineral, parafina líquida"
967 Xilitol, xilita
ADITIVOS, MODIFICACIONES DE LISTA GENERAL ARMONIZADA DE (Aprobada por Resolución GMC N°
019/93)
MERCOSUR - GMC - RES N° 055/94
Incorporada por Resolución MSyAS N° 110 del 4.04.95
Art 1° - Aprobar las siguientes modificaciones en la Lista General Armonizada de ADITIVOS de Mercosur
(Resolución GMC N° 19/93).
INCLUSIONES
INS NOMBRE DEL ADITIVO
--- ESTEVIOSIDO
955 SUCRALOSA
623 CALCIO DIGLUTAMATO
624 MONOAMONIO GLUTAMATO
625 MAGNESIO DIGLUTAMATO
EXCLUSIONES
--- OXIGENO
CAMBIO DE NUMERACION INS
Anterior Actual Nombre del Aditivo
930 348i Isopropil-(mono)
Citrato
1519 1505 Etil-(tri) Citrato

Aditivos alimentarios

http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/doc/El%20Cuaderno%2075.doc

jueves, 30 de julio de 2009

Comentarios

Hola a los que accedieron a los contenidos del blog. No hicieron ningún comment! Anímense